La Buena Inversión

  • Trading
    • Invierte Tu Dinero Con Mi Estrategia Automática
    • Consigue Hasta 400K para Invertir
  • Blog de inversiones
  • Contacto

Vivir de los Dividendos de Mis Acciones

Por Álvaro Rodríguez Deja un comentario

Vivir de los Dividendos de Mis Acciones LaBuenaInversion.com
Compartir
Twittear
Compartir
Pin
0 Compartir

¿Qué os parecería ser personas más ricas mañana? ¿Y más al día siguiente? ¿Qué tal la idea de jubilarse millonario? Bien, sobre este tema vamos a hablar hoy. Vamos a hablar sobre cómo vivir de los dividendos para obtener mes a mes una renta que en muchos casos podrá ser alucinante… y no, no depende tanto del capital, si no de la disciplina y los hábitos.

Para conseguir los resultados esperados, debemos ser constantes, disciplinados y eliminar malos hábitos relacionados con el dinero.

Esto no es fácil, pero es mucho más sencillo y está al alcance de cualquiera.

Necesitaremos ahorrar desde los gastos más comunes, sin perder el estilo de vida claro.

El secreto de los millonarios no es tanto el ingresar dinero si no la prosperidad económica, es decir, controlar también cómo «retener el dinero».

Nosotros trabajaremos la fórmula al revés, si al revés, primero reteniendo y ahorrando lo que ya tenemos mientras aprendemos a invertir en acciones con dividendos para saber cómo vivir de los dividendos. Después, tendremos suficiente dinero mensual para aportar cada mes un granito de arena, que será con los años una montaña de oro.

No es que lo diga yo, es que lo dicen los números, los estudios y la experiencia.

Contenidos

  • El Cuadrante del Dinero
    • Los 4 Puntos de Vista del Dinero
    • El Inversor
  • Análisis de las Empresas para Poder Vivir de los Dividendos
    • 1. Posea activos importantes
    • 2. Tenga una vida de negocio futura larga y duradera
    • 3. Trate bien al accionista
  • Diversificación
    • Diversificación por Sectores
    • Diversificación por Empresas
    • Diversificación Temporal
    • Diversificación Geográfica
  • El Sistema para Poder Vivir de los Dividendos
  • ¿Análisis Fundamental o Análisis Técnico?
    • ¿Pero, qué son cada uno de ellos?
    • 1. El precio es distinto al valor
    • 2. El valor también es muy subjetivo
      • 1. Análisis Macroeconómico
      • 2. Análisis Sectorial
      • 3. Análisis de los resultados de la empresa
    • 3. Premisa del análisis fundamental
    • Diferencias entre los distintos analistas

El Cuadrante del Dinero

Para empezar con buen pie, necesitamos primero algo de bagaje cultural financiero.

Vamos a hablar de Robert Kiyosaki que es el autor del Best Seller “padre rico padre pobre”. Con este libro lo que hace es enseñar a la gente a tener más inteligencia financiera

Parte de su propio padre, que tiene mentalidad de pobre y lo mezcla con la mentalidad de rico, que tiene el padre de un amigo suyo, su padre rico.

La diferencia entre el padre rico padre pobre es que el padre pobre le dice estudia, ve a la universidad, trabaja duro en el trabajo y así conseguirás ser rico.

El padre rico en cambio le dice aprenda en la universidad o en otro sitio, además de que tendría que aprender a manejar personas más inteligentes que él. Es decir, a ser una persona del cuadrante derecho.

Este cuadrante que escribió Rober Kiyosaki en el cuadrante del dinero lo explicamos a continuación:

Los cuatro cuadrantes de Robert Kiyosaki

El cuadrante del dinero explica que hay profesionalmente cuatro distintos puntos de vista o cuatro formas de ver la vida.

Los 4 Puntos de Vista del Dinero

En el cuadrante superior izquierdo, tenemos el empleado que trabaja para un sistema.

En cambio, en el cuadrante inferior izquierda, tenemos el auto empleado que él es su propio sistema

Así mismo, en el cuadrante derecho superior, tenemos el dueño de empresa en el que él crea un sistema pero no es el sistema, sino que otros trabajan el sistema por él.

Y en el cuadrante derecho inferior, tenemos al inversor que es el que tiene dinero trabajando para el.

Un ejemplo claro del cuadrante sería:

Partiendo de un empleado cualquiera, que podría ser un abogado o un electricista.

Pongamos que somos electricistas trabajando para otra empresa (entonces somos empleados). Después decidimos crear nuestro propio equipo y conseguir nuestros propios contratos (entonces eres autoempleado), porque eres el sistema. Me explico, si no te pones enfermo mucho tiempo tu sistema desaparecerá: nadie conseguirá contratos para el equipo, nadie supervisará al resto del equipo, etc. Y tu negocio se hundiría ante tu falta. En cambio si creases un sistema en el otros lo trabajen por ti, conseguirías estar en el cuadrante derecho y sería dueño de negocio. En ese punto, te pongas enfermo o desaparezcas, tu negocio seguiría funcionando porque has delegado toda actividad y dirección de la misma. Otros consiguen los contratos por ti, supervisan, trabajan y un largo etc. Mientras tu estás en casa tranquilo. Sólo debes preocuparte de hacer crecer tu imperio lateral o verticalmente.

El Inversor

Luego tenemos al inversor, que sería esta misma persona invirtiendo en cualquier activo, como podría ser en acciones de bolsa de cualquier empresa, por ejemplo.

Volviendo al libro, lo que pasa realmente es que el padre rico se dedica al cuadrante derecho sin necesidad de tener ningún conocimiento técnico salvo el de manejar las personas y hablar con ellas aunque sean más inteligentes que él y en el cuadrante izquierdo se requiere muchos conocimientos técnicos para ganar mucho menos dinero.

Al final del libro nos cuenta como su padre pobre empieza teniendo mucho dinero de tal manera que compra un coche más caro una casa más cara hasta que finalmente se la acaban los ascenso posibles, es decir, que ya no puedo ganar más dinero ingresando por su trabajo, con lo cual debería haberse pasado al cuadrante derecho para que el dinero trabajase para él, pero no tenía dicha mentalidad con lo cual terminando endeudándose y perdiendo su calidad de vida futura.

En cambio el padre rico que no empezó teniendo mucho dinero terminó el libro con un auténtico imperio en el que puso trabajar sus activos humanos y activos económicos para que trabajar para él cuando él no trabaja activamente en nada, es decir, solo ocupándose de su negocio pero no de cada uno de los trabajos del mismo.

Os cuento el resumen del libro porque veo muy importante que entendáis la necesidad de ser del cuadrante derecho, ya sólo así os podréis ayudar a vosotros y también apoyaréis la felicidad del resto.

Por último deciros que Robert Kiyosaki hace una distinción bestial entre ricos y pobres: los pobres comprar pasivos mientras los ricos compran activos, como acciones con dividendos.

Un activo es algo que deja dinero en tu bolsillo, ejemplo: una empresa, una inversión, etc.

Un pasivo es algo que saca dinero de tu bolsillo, ejemplo: una casa y su mantenimiento, un coche, un móvil, etc.

Robert nos dice que debemos utilizar los activos para comprar los pasivos, si no acabaremos en la carrera de la rata y no podremos conseguir nuestros sueños vitales y económicos.

Además, destaca que en el cuadrante derecho hay dos formas de obtener ingresos:

  • Con Ingresos o Ganancias de capital
  • Con ingresos de flujos de efectivo

Las operaciones de capital se basan en comprar barato y vender caro, obteniendo así una rentabilidad directa. Es lo que se conoce como especular. Esto tiene un riesgo bastante elevado y no nos sirve para comprar nuestros pasivos.

Sin embargo, con los ingresos por flujos de efectivo, podemos ganar cada vez más dinero mensual, con lo que podríamos comprar los pasivos sin perder capacidad de crecimiento económico personal.

El ejemplo más típico de flujo de efectivo es vivir de las rentas, es decir, comprar un inmueble y alquilarlo a otras personas. Sin embargo existen muchísimas más formas de conseguir “vivir de las rentas”, entre comillas, como lo es, invertir en acciones que nos den dividendos.

La cuestión ahora es cómo vivir de los dividendos.

Análisis de las Empresas para Poder Vivir de los Dividendos

Para conseguir encontrar empresas de calidad, debemos tener una metodología. La que yo te traigo consiste en encontrar empresas que:

1. Posea activos importantes

Puedes analizar entre muchas otras cosas:

  • Localizaciones
  • Marcas
  • Productos únicos
  • Patentes
  • Innovaciones
  • Todo aquello que distinga a la empresa de sus competidores

2. Tenga una vida de negocio futura larga y duradera

  • Si su modelo de negocio perdurará al menos 30 años (ejemplo: ¿las petroleras durarán eternamente?)
  • Analizar las cifras principales de la empresa
    • Ventas
    • Beneficio por acción
    • Dividendos por acción
    • Payout
    • Deuda

3. Trate bien al accionista

Esto quiere decir, que tenga por costumbre no hacer sufrir al accionista, sino cuidarlo, y a ser posible, mimarlo. Por ejemplo:

  • Que no entregue scrip dividends en lugar de dividendos en efectivo
  • Incrementos anuales de los dividendos, sin ser a costa del payout
  • Detalles extra a favor del accionista como recompra de acciones y demás.

Éste, llevado a cabo de la mejor y más detallada forma posible, es el sistema que os propongo.

Diversificación

Por último, y no menos importante, es la diversificación para poder vivir de los dividendos.

Diversificar es no poner todos los huevos en la misma cesta, y distribuir así el riesgo a costa de un poco solamente de ganancias.

Se puede diversificar por:

  • Diversificación por Sectores

Consiste en no comprar sólo acciones del sector del petróleo o la energía, sino varias mucho más. Ejemplo: seleccionar una constructora y otra de energía.

  • Diversificación por Empresas

Dentro de un mismo sector, puedes elegir varios tipos de empresa. Es otra forma de diversificación.

  • Diversificación Temporal

Consiste en no comprar siempre en el mismo momento, ya que podrías estar comprando en el peor momento, o momento más alto de una temporada larga.

  • Diversificación Geográfica

Hoy en día, no hay excusas para no comprar acciones de otros países.       Es igual de fácil y generalmente es barato aunque algo más caro que las nacionales.

El Sistema para Poder Vivir de los Dividendos

Finalmente el sistema para saber cómo vivir de los dividendos consiste en:

  1. Analizar empresas
  2. Diversificar
  3. Adquirir las acciones poco a poco y con un plan
  4. Recibir las rentabilidades esperadas

Descárgate GRATIS esta guía para aprender a invertir.

¿Análisis Fundamental o Análisis Técnico?

Para muchos sin incompatibles el análisis fundamental y el análisis técnico, pero, ¿es eso correcto?

No, ya que el análisis técnico y el fundamental se pueden unir para crear una estrategia el doble de buena o más…

¿Pero, qué son cada uno de ellos?

El análisis técnico se centra en un único input, que es el precio, ya que los analistas técnicos, dicen que es en el precio donde se reúnen todas las posibles variables: la psicología, el valor de la empresa, la situación macroeconómica, la demanda, la oferta y un eterno etc.

En cambio, el análisis fundamental si tiene muchos más inputs para determinar cuanto vale una empresa o valor. Y podríamos estructurar el análisis fundamental en unos cuantos puntos clave:

  1. El Precio No es el Valor
  2. El Valor es Siempre Subjetivo
  3. La Premisa del Análisis Fundamental

1. El precio es distinto al valor

Una empresa realmente vale «X» y están pagando por ella hoy un precio «Y»

Un ejemplo clarísimo de ello son las burbujas, donde el precio está disparado durante unos meses, cuando el valor sigue exactamente igual. Un ejemplo de burbuja económica fue el de la vulva de los tulipanes (que llegaron a costar miles de monedas una sola vulva de tulipán en 1600).

Vulva de Tulipanes Burbuja LaBuenaInversion.com
Imagen desde Pixabay

Otro ejemplo fue la burbuja de puntocom:

En este caso, las empresas ligadas a internet fueron valoradas en este período de 1997 a 2001, creciendo estrepitosamente. Esto se debió a que las diferentes bolsas de valores, sobretodo en Estados Unidos, pensaban que este tipo de empresas representaban la nueva economía y, por eso, las bolsas de valores subieron tanto porcentualmente. sin embargo, la sobre valorización de estas compañías fue excesiva y todo estalló, provocando que muchas de ellas quebraron o salieron, con suerte, del mercado de las acciones o mercado bursátil. Tras dos años del boom, la corrección del alza fue del 80%.

Para analizar este punto, se utilizan técnicas de valoración de empresas.

2. El valor también es muy subjetivo

En cada análisis fundamental se le dará un valor completamente distinto a la misma empresa en el mismo momento. Esto es así porque se estudian las mismas variables desde distintas perspectivas, conocimientos y visiones del mundo. Esto convierte en análisis fundamental, en un arte y en una ciencia al mismo tiempo.

1. Análisis Macroeconómico

Es importante contar con toda la información del entorno de la empresa. En este punto trataremos de conocer la integración de la empresa en su entorno más global y ver cómo funciona y se desenvuelve en él.

▪          Se estudia en este apartado macroeconómico:

  • El tipo de cambio

Trataremos de ver si los distintos tipos de cambio le vienen bien o mal, y cómo los utiliza a su favor o , por el contrario, no los utiliza para nada.

  • La política fiscal

Del mismo modo, queremos saber si fiscalmente hablando la empresa hace lo que tiene que hacer.

  • La inversión pública y privada

Utiliza ayudas de los gobiernos o no, y en qué cantidad. Tiene muchos pasivos no circulantes o no. Y también miramos sus pasivos circulantes.

  • El PIB

El Producto Interior Bruto nos darás información sobre su posible expansión en su entorno macroeconómico, ya que dependiendo del sector, veremos si es algo que se expande o que se contrae.

  • La inflación

Dependiendo del país en los que se encuentre la empresa, esto puede llegar a ser muy relevante.

  • Etc.

2. Análisis Sectorial

  • En este punto destaca:
  • La importancia del sector concreto de la empresa a escala nacional, también a escala internacional
  • Análisis de Porter

Las 5 fuerzas de Porter nos dará luz sobre la situación de la empresa frente a sus competidores, proveedores, productos sustitutivos, clientes y nuevos competidores.

  • Etc.

3. Análisis de los resultados de la empresa

Cuentas Anuales LaBuenaInversion.com
Imagen desde Pixabay
  • Aquí encontramos
  • El análisis de mercado (con política de inversiones, productos, precios, calidad, estrategias, diversificación, etc)

Estudiamos en este punto todo lo que tenga que ver con la empresa en si, es decir, aquello que ella puede controlar, manejar y cambiar casi a voluntad.

Por supuesto en este punto, tenemos que estudiar la empresa y su situación financiera en profundidad. Es decir, que tiene que estar incluído el análisis contable, ya que es lo que nos muestra la situación concreta actual de la salud financiera de la empresa, es decir, la foto actual en la que se encuentra la empresa.

No te preocupes si no sabes nada de contabilidad. Aunque realizarla no sea tan sencillo, ni tan imposible como parece, leer las cuentas contables sólo requiere un poco de práctica y esfuerzo al principio, sepas contabilidad o no (aunque sabiendo sea un poco más sencillo, la interpretación de los datos es otra historia).

Las empresas que cotizan en bolsa tienen una serie de obligaciones, como la de proporcionar de manera pública sus documentos financieros, para que sus inversores sepan la situación económica de la empresa.

Están obligados a publicar en su página web corporativa o en la CNMV, generalmente con el nombre «Cuentas Anuales Consolidadas Auditadas»:

· Balance de situación: donde se ven todos los activos, pasivos u obligaciones de la empresa (qué tiene y cuánto debe).

· Cuenta de resultados: donde tenemos todos los ingresos y gastos de la empresa agrupados por el origen de los movimientos (cuánto ha ganado/perdido y de dónde ha salido). La cuenta de resultados se puede hacer de varias formas, en este caso se agrupa siempre por el origen de los movimiento.

· Estado de cambios en el patrimonio neto: qué fondos son los que tiene como propios la empresa y cómo han cambiado en el último periodo.

· Estado de flujos de efectivo: se basa en ver la trayectoria conjunta de los movimientos de la cuenta de tesorería agrupados por el origen de los movimientos (por qué ahora tiene más o menos caja que el año anterior).

· Memoria: resumen, aclaraciones y detalles de todos los documentos anteriores.

También tenemos que analizar la valoración de la empresa.

Algunos métodos son: el descuento de dividendos, el capital «cash-flow», etc… Todos estos métodos tienen su metodología para llevarlos a cabo y obtener los datos y la información que necesitas. No son sencillos de hacer correctamente, pero tampoco imposible.

De todas formas, recuerda, sólo proporcionan un dato financiero, al que hay que sumarle todos los demás datos. Esa información no debería ser la única que obtengamos para trabajar en nuestro valor actual y futuro de la empresa tratada.

3. Premisa del análisis fundamental

Si el valor fundamental de la empresa que hemos determinado es mayor al precio actual del mercado en la bolsa, debemos COMPRAR.

Y si el valor fundamental de la empresa que hemos determinado es menor al precio actual del mercado en la bolsa, debemos VENDER.

¿Por qué? Porque los analistas fundamentales piensan que a corto-medio plazo la psicología de los inversores altera que el valor de la empresa y su precio sean iguales. Por tanto, a largo plazo, una empresa que vale, subirá, y una empresa que no vale su precio, caerá.

De ahí, que el valor fundamental y el precio siempre se cruzarán a largo plazo, en algún punto.

¿Tenemos que decidirnos por uno de ello? NO. Lo más sabio es decidir fundamentalmente hablando en QUÉ invertir (utilizando las técnicas necesarias para saber qué empresa tiene un valor fundamental superior al precio actual).

Posteriormente, y técnicamente hablando, debemos decidir CUÁNDO invertir.

Diferencias entre los distintos analistas

  • Tiempo de estudio y de aprendizaje:  Para ser un buen analista fundamental se requiere de muchas horas de estudio.
  • Plazo de Inversión: El análisis técnico puede utilizarse para períodos mucho menores.

¿Cuál te viene mejor a ti?

Artículo por Álvaro Rodríguez

Imagen destacada desde Pixabay

Compartir
Twittear
Compartir
Pin
0 Compartir

Publicado en: Invertir en Bolsa |

Acerca de Álvaro Rodríguez

A veces es difícil salir de uno mismo para lograr ser auténticamente libre. El dinero proporciona las bases para serlo, pero no lo hace de forma directa o automática, hace falta un propósito de vida. Aunque es cierto que, sin independencia financiera y laboral, la libertad es una mera ilusión...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La buena inversión te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por La buena inversión como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de webempresa (proveedor de hosting de La buena inversión) dentro de la UE. Ver política de privacidad de La Buena Inversion. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@labuenainversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://labuenainversion.com, así como consultar mi política de privacidad.

Encuentra lo que buscas

Otros Artículos

Por Qué Invertir con CFDs y Qué Son LaBuenaInversion.com

Por Qué Invertir con CFDs y Qué Son

Los 10 Mejores Traders de Todos los Tiempos - Labuenainversion.com

Los 10 mejores traders de todos los tiempos

Cuánto Se Puede Ganar Invirtiendo en Bolsa - Labuenainversion.com

Inversiones en bolsa de valores

Vivir de los Dividendos de Mis Acciones LaBuenaInversion.com

Vivir de los Dividendos de Mis Acciones

Principios del análisis técnico - labuenainversion.com

Principios del Análisis Técnico y Fundamental

AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES · Copyright © 2023 La Buena Inversión · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2023 · Minimum Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros.
Si continua navegando,
consideramos que acepta su uso.
Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR