La Buena Inversión

  • Trading
    • Invierte Tu Dinero Con Mi Estrategia Automática
    • Consigue Hasta 400K para Invertir
  • Blog de inversiones
  • Contacto

Principios del Análisis Técnico y Fundamental

Por Álvaro Rodríguez Deja un comentario

Principios del análisis técnico - labuenainversion.com
Compartir6
Twittear
Compartir
Pin
6 Compartir

Contenidos

  • El análisis técnico y sus principios
    • Principios del análisis técnico
      •      1. El precio es distinto al valor
      •      2. El valor también es muy subjetivo
        •  Análisis Sectorial
        •  Análisis de los resultados de la empresa
      •      3. Premisa del análisis fundamental:
    • Historia del análisis técnico
        • Charles Henry Dow
        • Década de 1930
        • Desde 1950
    • Precio y volumen
      • Volumen
        • Reglas
      • Precio
        • Tendencias
        • Características de una tendencia
    • Soportes y Resistencias
    • Figuras grandes principales
      • Rectángulo
      • Techos o suelos dobles y triples
        • Volumen
        • Proyección de la figura
      • Hombro-Cabeza-Hombro o Invertido
        • Volumen
        • Proyección de la figura
      • Cuñas
      • Cuña y Climax
      • Techos o suelos redondos
    • Indicadores principales
      • MACD (Tendencial)
      • RSI (Oscilador)
        • Sobrecompra y SobreVenta
  • Los tipos de medias móviles son importantes porque…
    • Medía móvil simple
        • Efecto drop-off
        • Todos los precios valen lo mismo
      • Centered Moving Average
      • Advanced Moving Average
    • Linearly Weighted Moving Average (Media móvil linealmente ponderada)
    • Media Móvil Exponencial
    • Medía móvil de Wilder
    • Media móvil geométrica
    • Media móvil triangular
    • Variables de medias móviles exponenciales
      • Kaufman Adaptive Moving Average
      • Volume-Adjusted Moving Average
      • FAMA (Following Adaptive Moving Average)
      • MAMA (MESA adaptive Moving Average)
    • Estrategias para usar medias móviles:
      • Determinar la tendencia
      • Determinar los soportes y resistencias
      • Determinar los precios extremos
      • Dando señales específicas
  • Las claves para ser un buen trader
    • 1º Sangre Fría
    • 2º Paciencia
    • 3º Capacidad de aprendizaje
    • 4º Pensamiento independiente
  • Crea tu plan de trading
  • Artículos de inversión en bolsa que no puedes dejar de leer
  • Análisis Técnico
  • Análisis Fundamental
  • Estrategias de Trading
  • Sistemas de Trading Automáticos
  • Programas de Sistemas de Trading
  • Gestión del Capital
  • Gestión del Riesgo
  • Psicología del Trading

El análisis técnico y sus principios

El análisis técnico se utiliza junto con el análisis fundamental en el estudio bursátil de distintos valores del mercado de capitales. Ahora bien, ¿Qué diferencias o similitudes hay entre ellos?

Principios del análisis técnico

Analisis fundamental y analisis tecnico

Para empezar, ¿Son incompatibles los principios del análisis técnico y los del análisis fundamental?

No, el análisis técnico y el fundamental se pueden unir para crear una estrategia el doble de buena o más.

¿Pero, cuáles son los principios del análisis técnico y los del análisis fundamental?

El análisis técnico se centra en un único input, que es el precio, ya que los analistas técnicos, dicen que es en el precio, donde se reúnen todas las posibles variables: la psicología, el valor de la empresa, la situación macroeconómica, la demanda, la oferta y un eterno, etc.

En cambio, el análisis fundamental sí tiene muchos más inputs para determinar cuánto vale una empresa o valor. Y podríamos estructurar el análisis fundamental en unos cuantos puntos clave:

     1. El precio es distinto al valor

Una empresa realmente vale «X» y están pagando por ella hoy un precio «Y». Un ejemplo clarísimo de ello son las burbujas, donde el precio está disparado durante unos meses, cuando el valor sigue exactamente igual. Un ejemplo de burbuja económica fue el de la vulva de los tulipanes en 1600.

     2. El valor también es muy subjetivo

Cada analista fundamental le dará un valor completamente distinto a la misma empresa en el mismo momento. Esto es así por:

  1. Análisis Macroeconómico

Se estudia en este apartado macroeconómico: el tipo de cambio, la política fiscal, la inversión pública y privada, el PIB, la inflación, etc.

  1.  Análisis Sectorial

En este punto destaca: la importancia del sector concreto de la empresa a escala nacional, también a escala internacional, análisis de Porter, etc.

  1.  Análisis de los resultados de la empresa

Aquí encontramos: el análisis de mercado (con política de inversiones, productos, precios, calidad, estrategias, diversificación, etc.

También tenemos que analizar la valoración de la empresa. Algunos métodos son: el descuento de dividendos, el capital «cash-flow», etc…

     3. Premisa del análisis fundamental:

Si el valor fundamental de la empresa que hemos determinado es mayor al precio actual del mercado en la bolsa, debemos COMPRAR. Y si el valor fundamental de la empresa que hemos determinado es menor al precio actual del mercado en la bolsa, debemos VENDER. ¿Por qué? Porque los analistas fundamentales piensan que a corto-medio plazo la psicología de los inversores altera que el valor de la empresa y su precio sean iguales. Por tanto, a largo plazo, una empresa que vale, subirá y una empresa que no vale su precio, caerá. De ahí, que el valor fundamental y el precio siempre se cruzarán a largo plazo, en algún punto.

¿Tenemos que decidirnos por uno de ello? NO. Lo más sabio es decidir fundamentalmente hablando en QUÉ invertir (utilizando las técnicas necesarias para saber qué empresa tienen un valor fundamental superior al precio actual).

Posteriormente, y técnicamente hablando, debemos decidir CUÁNDO invertir.

Diferencias entre los distintos analistas

  • Tiempo de estudio y de aprendizaje:  Para ser un buen analista fundamental se requiere de muchas horas de estudio.
  • Plazo de Inversión: El análisis técnico puede utilizarse para períodos mucho menores.

¿Cuál te viene mejor a ti?

Historia del análisis técnico

historia del analisis tecnico

Ahora veremos un poco la historia del análisis técnico para que veas que todo tiene su lógica y recorrido temporal.

Las primeras formas de análisis técnico nacieron en Japón.

Charles Henry Dow

Sin embargo, el padre de nuestro análisis moderno fue Charles Henry Dow.

Era un periodista que trabajaba al lado del New York Stock Exchange. Daba a toda la manzana boletines escritos a mano sobre la bolsa.

  • En 1882 se unió a Edward Jones y Charles Bergstresser para crear Dow Jones & Company.
  • En 1884 creó el primer índice de bolsa (haciendo el promedio de los valores). Este índice empezó con 11 valores (9 railes y 2 industriales).
  • Un año después (1885) ya era un índice diario con 12 empresas de transporte y 2 industriales.
  • Más de una década después (1897) hizo una nueva media con 20 empresas de transporte.
  • El año del crack (1929) las compañías de servicios públicos (utility companies) formaron el D.J.I.A. (Dow Jones Industrial Average) y la nueva media formada fue D.J.U.A. (Dow Jones Utility Average) con 20 valores.
  • En 1938 se reduce el numero a 15: 20 empresas de transporte + 30 industriales + 15 empresas de servicios públicos formando Dow Jones Stock Composite.

Posteriormente, William Peter Hamilton en el libro «The Stock Market Barometer» (1922) puso las  ideas de Dow en práctica.

En la década de 1920 a 1930 se crearon el A/D Line (Colonel Leonard P Ayer), el cual creó Standard Statistics.

  • En 1941, Standard Statistic se convirtió en Standard and Poors, tras la unión de Colonel Leonard P Ayers con Henry Poor.
Década de 1930

Richard Schabacker crea las figuras que conocemos hoy (triángulos, banderas, etc.)

Richard escribió:

  • Stock market theory and practice (1930).
  • Technical analysis and market profits (1932).
  • Stock market profits (1934).

Benjamin Graham y David Dodd escribieron el comienzo del conocido Análisis Fundamental en su libro Security Analysis (1934).

En 1948, Robert Edwards y John Magee escribieron la gran biblia del análisis técnico: «Technical Analysis of stock trends»

En él se escribieron muchos temas, trucos y teorías, pero se popularizaron tres principios básicos que funcionaban en la bolsa, que son:

  • Los valores se mueven en tendencias.
  • El volumen sigue las tendencias.
  • Una tendencia establecida tiende a continuar.
Desde 1950

En 1950 empiezan a aparecer la fuerza de los ordenadores y las estadísticas son de mucha utilidad. Joe Granville creó, gracias a eso:

  • On Balance Volume.
  • 200 day media.

En la década de 1970 Gerald Appel crea el:

  • MACD.

En la década de 1970 Richard Donchian crea la conocida:

  • 4 week rule o la regla de las 4 semanas.

En 1978, Welles Wilder publicó el libro «New concepts in technical trading systems». En el cual se explican los indicadores técnicos y estadísticos: ATR, ADX, RSI.

Y por último en 1980, Steve Nison nos trae por fin lo que descubrieron en el mercado del arroz en Japón en el S.XVIII. Las velas japonesas.

Precio y volumen

Lo siguiente es reconocer la relación entre el precio y el volumen, así como el comportamiento natural del precio: en tendencias alcistas o bajistas.

Volumen

Volumen

Son el número de acciones o contratos (en futuros) operados en el período estudiado.

Reglas

Cuando los precios suben:

▪       Un volumen ascendente apoya.

▪       El volumen descendente cuestiona.

Cuando lo precios bajan:

▪       Un volumen ascendente apoya.

▪       El volumen descendente cuestiona.

Precio

Tendencias
Tendencias

Se gana dinero con las tendencias:

  1. Determinando con precisión cuando ha empezado.
  2. Entrando en la dirección de la tendencia.
  3. Cerrar cuando la tendencia acabe.
Características de una tendencia

Son fractales, es decir, que sus características sirven igual para 1 día, que para 1 minuto.

◦       Charles Dow dividió las tendencias en 3 principales:

  • La principal
  • La Secundaria
  • La Minoritaria

Soportes y Resistencias

Avanzando un poco más, tenemos los soportes y las resistencias. Unas herramientas utilizadas a todas horas por los traders profesionales.

Los soportes son zonas en las que el precio suele rebotar hacia arriba. Son zonas, y no precios concretos, ya que es más correcto pensar que una zona de soporte se mueve entre los 9,00€ y los 9,15€ que el soporte sea el precio de 9,10€. Se debe a que muchas veces hay roturas falsas en los soportes, es decir, el precio baja a 9,00€ y no por ello a vencido el soporte.

Las resistencias, en cambio, son zonas donde los precios tratan de atravesar pero les cuesta más de lo normal, y terminan cayendo de nuevo.

Figuras grandes principales

A continuación, estudiaremos las figuras principales que son patrones que se repiten de manera esperada, pudiendo hacernos ganar mucho dinero si las manejamos correctamente.

Rectángulo

Rectangulo

El rectángulo, también conocido como Trading Area o Tranding Range o Line (según la Teoría de Dow) o “caja” (Box).

Pueden ser de continuación (lo habitual) o de reversión.

Las áreas de acumulación son rectángulos en áreas bajas.

Las áreas de distribución son rectángulos en áreas altas.

El área de acumulación se da cuando, tras un momento bajista, los compradores “acumulan” las acciones hasta que finalmente el precio se dispara para arriba.

El área de distribución se da cuando tras un momento alcista, los vendedores “distribuyen” las acciones dando lugar a una caída en el mercado.

Techos o suelos dobles y triples

doble techo

Es uno de los patrones menos rentables del mercado.

Es preferible utilizar datos mensuales o semanales.

Como vemos en la imagen, se trata de una figura que tiene forma de “W” o de “M”.

Volumen

El lado izquierdo debería tener menos volumen que el derecho, y, cómo siempre, debe ser alto en la rotura del patrón de precios.

Proyección de la figura

Desde el máximo o mínimo de la figura hasta el nivel intermedio de la reversión.

Hombro-Cabeza-Hombro o Invertido

Hombro cabeza hombro

El pico izquierda es el hombro izquierdo, el pico máximo la cabeza y el pico derecho es el hombro derecho

Los valles de los hombros forman una tendencia visible, conocida como la línea del cuello.

Los pull back y throw back son comunes en este patrón.

Podría llegar a ser un patrón de continuación, aunque es reconocido como patrón de reversión.

Volumen

El Volumen funciona así: alto en la subida del hombro izquierdo, bajo en su caída, bajo en la subida de la cabeza, algo más alto en su caída, bajo en la subida del hombro derecho y alto en su bajada. Más volumen en el hombro derecho que el izquierdo.

Proyección de la figura

La distancia de ganancias esperadas ocurren desde la cabeza a la línea del cuello y proyectar en la rotura.

En ocasiones puede más de dos hombros y cabezas. Lo importante es que el lado izquierdo sea un reflejo del lado derecho.

Cuñas

Cuña

Las cuñas son dos líneas que convergen con al menos 3 toques en una línea y 2 toques en la otra.

El volumen decae a medida que avanza el patrón.

Una cuña ideal tarda 3 semanas en formarse.

Según el estudio detallado y pormenorizado de Bulkowski en el año 2.000 sabemos que:

El 92% de las cuñas bajistas, rompen hacia arriba.

El 82% de la cuñas alcistas, rompen hacia abajo.

Cuña y Climax

Es la unión de una cuña y un patrón de barra llamado climax.

Techos o suelos redondos

techos suelos redondos

Son precios que se revierten lentamente y gradualmente.

El volumen acompaña al patrón.

Se produce por un vacío gradual del balance de poder entre compradores y vendedores.

Indicadores principales

En esta sección os voy a introducir sólo 2 indicadores, los más utilizados con diferencia. Uno tendencial (utilizado para identificar las tendencias) y otro antitendencial (utilizado para identificar los mejores momentos para entrar en tramos laterales).

MACD (Tendencial)

MACD

El MACD es un indicador tendencial, y vamos a buscar sus señales al principio de cada tendencia.

La compra se da cuando la media corta cruza hacia arriba a la larga.

La venta se da, en cambio, cuando la media corta hacia abajo la media larga

RSI (Oscilador)

RSI
Sobrecompra y SobreVenta

Antes de utilizar el RSI, debemos entender cómo funcionan la sobrecompra y la sobreventa. Estos términos se utilizan en los entornos de los osciladores.

La sobrecompra se da en el momento en el que el oscilador está por encima de su banda superior. Su rotura de arriba hacia abajo indica venta.

La sobreventa se da en el momento en el que el oscilador está por encima de su banda inferior. Su rotura de abajo hacia arriba indica compra.

De esta forma encontramos las señales básicas de RSI.

Con este artículo has aprendido lo básico de cualquier inversor que se aprecie. Déjame decirte que más del 80% de los participantes en el mercado no saben esto.

Si quieres aprender mucho más sobre análisis técnico para ganar dinero en el mercado descárgate gratis este libro.

Los tipos de medias móviles son importantes porque…

Las medias móviles son una de las principales de muchas herramientas que se utilizan para analizar el mercado de forma técnica, es decir, con el análisis técnico.

Sus características son:

  • Son una versión suavizada del precio y, por lo tanto, de la tendencia.
  • Son un área de soporte y resistencia en sí mismas.
  • Una media, elegida cuidadosamente y correctamente, sigue a la tendencia en forma de soporte o resistencia, por lo que, su rotura con el precio indica un cambio de tendencia.
  • Si la rotura ocurre cuando la media móvil es muy tendencial es un indicador claro de que la tendencia podría darse la vuelta.
  • Un cambio en la tendencia de la media móvil es menos fiable que un cruce entre dos medias.
  • Recoge su importancia mediante su longitud (o tiempo de formación), el número de veces que el precio ha tocado la media móvil y su ángulo de ascenso o descenso.

Medía móvil simple

Se puede crear con varios tipos de precios, apertura, máximo, mínimo o cierre. Incluso con alguna fórmula entre ellos. Sin embargo, lo más habitual es tomar como referencia el cierre.

SMA (Simple Moving Average) = Suma de Todos los Precios (Cierre)/ Número de Precios.

Se trata de la media más sencilla, pero también la más utilizada por su sencillez y efectividad.

Tiene algunos defectos como:

  • Efecto drop-off

Este efecto drop-off significa que cuando los precios son laterales y de repente existe un precio muy alto o bajo, la media se desplaza considerablemente, aunque luego vuelvan a ser precios laterales, la media continúa estando muy afectada por ese precio no común. Es el factor más criticado.

  • Todos los precios valen lo mismo

Todos los precios o variables cuentan proporcionalmente lo mismo.

Existe también media que desplazan ese valor de cada variable hacia el centro (izquierda) o hacia la derecha.

Son:

  • Centered Moving Average

Marting Pring recomienda esta media porque retrasa más la tendencia y, por lo tanto, la acompaña mejor.

  • Advanced Moving Average

Permite retrasar un poco las roturas de los patrones, permitiendo entrar correctamente sin tantas trampas o fallos de rotura.

Linearly Weighted Moving Average (Media móvil linealmente ponderada)

WMA = (5*data 5)+(4*data 4)+(3* data 3)+(2*data 2)+(1*data 1)/ 5+4+3+2+1

Media Móvil Exponencial

Trata de eliminar el efecto drop-off . Es una forma de media móvil ponderada.

El precio de hoy es más importante que el de hace días o semanas, por lo que su ponderación en la media y, por lo tanto, su valor será mayor.

1º) ponderamos el día de hoy para toda la media.

Wcurrent = 2 / número de días en la media móvil + 1

2º) ponderamos el resto de la media móvil.

Wma = 100% – Wcurrent

3º) Determinamos la media móvil.

EMA día 1 = (Wcurrent * Data día i) * (Wma * media de data día i-1)

Medía móvil de Wilder

Lo utiliza en sus indicadores: ATR, RSI y Movimiento Direccional

MAday = (n-1) MA día i-1 + Data día i / n

Media móvil geométrica

Es la más utilizada en los índices. Es una media móvil simple sobre los porcentajes entre la barra anterior y la actual durante un determinado período de tiempo.

Sigue teniendo problemas de igualdad de ponderación o de valor de las variables y el retraso.

Media móvil triangular

Una media móvil de 20 días a la que le aplicamos otra de 10 días, tiene como resultado una media suavizada con el mayor peso o ponderación de sus variables en el centro de la serie de precios.

Los beneficios o ventajas es que representa mejor la tendencia al estar tan suavizado.

Las desventajas que al estar doblemente suavizado su sensibilidad al cambio es más pequeña.

Variables de medias móviles exponenciales

También tenemos variables de la media móvil exponencial, como (nota: lo pongo en inglés porque no merece la pena traducirlo):

  • Kaufman Adaptive Moving Average

  • Volume-Adjusted Moving Average

  • FAMA (Following Adaptive Moving Average)

  • MAMA (MESA adaptive Moving Average)

Toda ellas son medias móviles exponenciales, que de una u otra forma incluyen también la volatilidad en sus cálculos.

Estrategias para usar medias móviles:

  • Determinar la tendencia

Comparando la tendencia de los precios con la media.

  • Determinar los soportes y resistencias

Usándola como trailing stop.

  • Determinar los precios extremos

  • Si los precios se alejan mucho de la media, es muy posible que se de la vuelta hacia la media.
  • Dando señales específicas

Se da si los precios cruzan la media, o si dos medias se cruzan entre sí.

Se recomienda un porcentaje de rotura de las medias móviles, para considerarlas rotas, de un 3% del valor del precio.

Las claves para ser un buen trader

Ahora veremos la mentalidad que necesitas para ser un trader consistente y rentable.

Vamos por ello.

1º Sangre Fría

Lo primero que tienes que saber es que tienes que tener una sangre fría cuando inviertas. Es decir, tienes que saber cuándo operar y cuándo no y tomar decisiones rápidas y siempre que sean coherentes y objetivas.

Por ejemplo, no puedes basarte en tus emociones diarias para tomar buenas decisiones, tienes que tener un plan y ejecutarlo. Y eso es objetividad.

Además, tienes que tener una gran capacidad de análisis para poder analizar una y otra vez un gráfico y ser coherente en tus decisiones en función de lo que crees que el contexto está determinando y de lo que tus reglas de entrada y de salida te están diciendo, con lo cual tienes que ser muy metódico en eso.

2º Paciencia

Además debes tener paciencia. La paciencia es muy necesaria en el trading porque en función de tu capacidad de tener más paciencia o menos, de ahí derivará tu tolerancia a esperar a que el mercado respire y vaya hacia donde tú quieres o salirte rápidamente con pérdidas constantemente.

Tampoco te puedes pasar y dejar que corran en tu contra porque entonces lo que estás haciendo es perder en una operación lo que has ganado en varias operaciones y es un error garrafal.

3º Capacidad de aprendizaje

La siguiente es la capacidad de aprendizaje. Tienes que aprender constantemente todas las técnicas que puedas siempre que te ayuden y siempre que vayan acorde a tu estrategia a largo plazo.

Por ejemplo, una persona que tiene 100.000 euros para invertir y quiere invertir a largo plazo, tiene una estrategia muy distinta a una persona que con esos 100.000 euros quiere ganar la máxima rentabilidad posible haciendo intradía con lo cual tú tienes que aprender unas técnicas u otras en función de tu estrategia a largo plazo esto que te voy a decir es algo que le duele a muchos novatos y es que no existe un indicador oculto, ni un indicador maestro, ni una joya de oro que siempre acierte en todo lo que indica. No existe nada de eso.

Los indicadores son los mismos para todos. Unos lo utilizan de una forma y otros de otra pero siempre son los indicadores más sencillos los que mejor funcionan. Con lo cual, céntrate en aprender cómo funcionan y averigua por qué funciona mejor de determinada manera en ciertos momentos y funciona mal en otros momentos. De esa forma podrás determinar cuándo utilizarlos correctamente y cuándo desecharlos.

4º Pensamiento independiente

Tienes que tener un pensamiento independiente, no puedes creerte todo lo que te dicen o actuar en función de lo que te dicen otros. Tú tienes tu propio pensamiento, tu propia personalidad para poder determinar qué es lo que te conviene a ti y qué es lo que no.

Y además si fallas, que sea por ti y no sea porque te lo ha dicho Pepito o porque tu jefe creía que iba a hacer una cosa, no. Haz lo que tú crees que el mercado va a hacer y actúa en consecuencia.

La masa siempre se equivoca pero sólo en los extremos. Existen indicadores que son los indicadores de sentimiento que actúan de manera opuesta, es decir, que si todo el mundo está creyendo que va a ser alcista y el indicador de sentimiento te indica que todos son alcistas, lo que tienes que hacer es vender. Porque en los extremos la masa siempre se equivoca.

Piensa que siempre que en el mercado no hay compradores disponibles porque ya han comprado todo lo que podían. El mercado no tiene más para absorber, es decir, no hay nadie más que vaya a alargar esa tendencia alcista con lo cual lo que va a pasar es que el mercado va a caer.

Lo mismo suele ocurrir en un mercado bajista. Realmente la gente sí puede seguir vendiendo hasta que llega a cero pero siempre hay gente muy interesada en comprar esos valores de descuento porque saben que a largo plazo o prevén que a largo plazo la empresa o valor donde este está invirtiendo va a seguir vivo con lo cual es un buen momento para comprar cuando todo el mundo está asustado, e ir comprando poco a poco para obtener ese precio de descuento y comprarlo mucho más barato y ganar por lo tanto mucho más.

Crea tu plan de trading

Por último, tengo que decirte una cosa muy importante: tienes que hacer tu plan de trading, adaptarlo a tu persona y cumplirlo.

Esto es fundamental para que dejes de ser un amateur y empieces a ser un profesional.

Por último quiero recomendarte mi libro gratuito para que empieces como buen pie en la bolsa. Te lo puedes descargar totalmente gratis.

Artículos de inversión en bolsa que no puedes dejar de leer

Lo primero que debes saber sobre la inversión en bolsa es qué es la bolsa de forma correcta, por ello te he traído hasta 50 artículos de inversión en bolsa.

1. El Economista: Entender qué es la Bolsa.

2. La bolsa para principiantes (Youtube): ¿Qué es la Bolsa?

3. Comprar acciones de bolsa: Curso de Bolsa para Principiantes (Gratis).

4. Trabajar desde casa sí (Youtube): Cómo Invertir en Bolsa.

5. Expansión: Términos Financieros de Bolsa.

Análisis Técnico

También tenemos que sembrar las bases del análisis técnico:

6. Novatos Trading Club: Análisis Técnico.

7. Estrategia Bolsa: ¿Qué es el Análisis Técnico?

8. Comprar Acciones de Bolsa: El mejor Curso de Análisis Técnico.

9. Trabaja Desde Casa Si (Youtube): Análisis Técnico Básico.

10. La Buena Inversión: Principios del Análisis Técnico.

Análisis Fundamental

Lo siguiente es conocer lo básico del análisis fundamental:

11. Comprar Acciones de Bolsa: El Mejor Curso de Trading

12. Comprar Acciones de Bolsa: Herramienta de Value Investing

13. Novatos Trading Club: Análisis Fundamental

14. La Bolsa Para Principiantes (Youtube): ¿Qué es el Análisis Fundamental?

15. La Buena Inversión: Cómo Funciona el Análisis Fundamental

Estrategias de Trading

Ahora te voy a proporcionar 15 estrategias de trading para que puedas practicarlas desde hoy:

16. Sistema de Cruce Dorado

17. Estrategia del Orden Perfecto

18. Rotura del Retroceso en Forex

19. Sistema de Trading de Roturas

20. Técnica de Trading con Pinbar

21. Estrategia de las 7 Barras

22. Velas Maestras

23. Estrategia con SAR y Volumen

24. Scalping con MACD

25. Stocástico y Cambio de Guardia (Change of Guard – COG)

26. Triple Pantalla de Elder

27. Ruptura de Laterales

28. Retrocesos de Fibonacci

29. Pullback y Throwback

30. El Sistema de Trading de las Tortugas

Sistemas de Trading Automáticos

Ahora tenemos que conocer lo que son los sistemas de trading automáticos:

31. Admiral Markets: Sistemas de Trading

32. Todo Bolsa: Sistemas de Trading de Todo Bolsa

Programas de Sistemas de Trading

También quiero enseñarte los mejores programas de sistemas de trading automáticos del mercado, muchos de ellos son también graficadores de datos:

33. Programa 1 de Sistemas de Trading Automáticos y Graficador de Datos: Visual Chart

34. Programa 2 de Sistemas de Trading Automáticos y Graficador de Datos: Metatrader 4

35. Programa 3 de Sistemas de Trading Automáticos y Graficador de Datos: ProRealTime

36. Programa 4 de Sistemas de Trading Automáticos: AlphaAdvisor

Gestión del Capital

La gestión de capital es fundamental. Puede hacer la diferencia entre un sistema ganador y otro perdedor.

37. Rankia: Gestión del Capital Segundo Pilar

38. Rankia: El Por Qué de la Gestión de Capital y Algunos Ejempos

39. SlowInver: Gestión de Capital Para Tener Éxito

40. Novatos Trading Club: Métodos de Gestión de Capital

41. Novatos Trading Club: Gestión de Capital

42. X-Trader: Gestión del Riesgo y Monetaria

43. Rankia: Gestión Monetaria

Gestión del Riesgo

La Gestión del Riesgo es a lo que se dedica el 80% del tiempo el trader. El 20% restante al análisis previo a la operativa.

44. Instituto IBT: Gestión del Riesgo

45. Estrategias de Trading: Gestión del Riesgo Volatilidad

Psicología del Trading

Sin un conocimiento sólido de este arte de la psicología del trading, siento decirte que fracasarás en tu trading.

46. Rankia: Qué es el PsicoTrading

47. ZonaValue: Psicotrading

48. Estrategias de Trading: PsicoTrading

49. Reinventa tu Dinero: PsicoTrading y la Consistencia

50. Estrategias de Inversión: Noticas de Psicotrading

Y hasta aquí todos estos artículos de inversión en bolsa que siembran una base fundamental y sólida en la formación de cualquier aprendiz.

Artículo por Álvaro Rodríguez

Imagen destacada desde Pixabay

Compartir6
Twittear
Compartir
Pin
6 Compartir

Publicado en: Invertir en Bolsa |

Acerca de Álvaro Rodríguez

A veces es difícil salir de uno mismo para lograr ser auténticamente libre. El dinero proporciona las bases para serlo, pero no lo hace de forma directa o automática, hace falta un propósito de vida. Aunque es cierto que, sin independencia financiera y laboral, la libertad es una mera ilusión...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La buena inversión te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por La buena inversión como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de webempresa (proveedor de hosting de La buena inversión) dentro de la UE. Ver política de privacidad de La Buena Inversion. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@labuenainversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://labuenainversion.com, así como consultar mi política de privacidad.

Encuentra lo que buscas

Otros Artículos

Introducción a la Bolsa de Valores

Introducción a la bolsa de valores

Gana invirtiendo en la bolsa de Nueva York desde la sede

Ganar dinero invirtiendo en la bolsa de Nueva York

Las Opciones Financieras como la Base de la Consistencia

Las opciones financieras como la base de la consistencia

Como Salir de la Carrera de la Rata de Robert Kiyosaki LaBuenaInversion.com

Cómo salir de la Carrera de la Rata de Robert Kiyosaki

Comience su Carrera de Trading con Estrategias Eficaces - LaBuenaInversion.com

¡Comience su Carrera de Trading con Estrategias Eficaces!

AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES · Copyright © 2023 La Buena Inversión · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2023 · Minimum Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros.
Si continua navegando,
consideramos que acepta su uso.
Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR