La Buena Inversión

  • Trading
    • Invierte Tu Dinero Con Mi Estrategia Automática
    • Consigue Hasta 400K para Invertir
  • Blog de inversiones
  • Contacto

Introducción a la bolsa de valores

Por Álvaro Rodríguez Deja un comentario

Introducción a la Bolsa de Valores
Compartir
Twittear
Compartir
Pin
0 Compartir

Se puede decir, como introducción a la bolsa de valores, que es un lugar donde se puede ganar o perder mucho dinero; todo dependerá, de los conocimientos que se tengan sobre el comportamiento de la misma y sus activos, por lo tanto, es esencial saber qué es la bolsa de valores, cómo funciona y qué aspectos se deben tener en cuenta sobre los derivados y/o mercados que se relacionan con ella, como por ejemplo: los tipos de análisis bursátiles, los productos financieros y los fondos de inversión.

Existen muchas formas de ganar dinero, sin embargo, si un día se desea ganar dinero de verdad, muy probablemente se tenga que recurrir a la bolsa de valores o a los mercados. La razón de esto, es que la bolsa de valores es el lugar donde personas con dinero y con el deseo de multiplicar su capital, pueden comprar una parte de una compañía, con el objetivo de que el valor de la misma aumente y por lo tanto, genere ganancias.

Contenidos

  • Qué es la bolsa de valores
  • Qué es el análisis técnico de los mercados financieros (AT)
  • Qué es el análisis fundamental de los mercados financieros (AF)
  • Diferencia entre análisis técnico y análisis fundamental
  • Los productos financieros y su relación con la bolsa de valores
    • Las acciones
    • Los futuros
    • Opciones
    • ETF (Exchange Traded Fund)
  • Los fondos de inversión y su relación con la bolsa de valores
  • Gana dinero con los ciclos económicos
    • Ciclos económicos de corto plazo
      • Ciclos económicos estacionales en commodities
      • Ciclos económicos estacionales en la bolsa
      • Trading de eventos
        • Día de la independencia americana
        • Día de acción de gracias
        • Comprar el lunes y vender el viernes.
      • Termómetro de Enero o Efecto de Enero
        • Termómetro de Enero
        • Efecto de Enero
      • Final de mes o principios del mes siguiente
      • Días de la semana
        • Blue monday (lunes azul)
      • Tiempo durante el día
    • Ciclos económicos de largo plazo
      • Ciclos económicos: Kondratieff
      • Ciclo de los 34 años
      • Ciclo de los 18 Años
      • Ciclo de los 9,2 Años o Juglar Cycle
      • Patrón decenal
      • Ciclo de 4 Años, ciclo presidencial o Kitchin Cycle
  • Aprendiendo a invertir en bolsa de valores
  • Cómo funciona la bolsa de valores
    • ¿Cómo funciona la bolsa? Un acercamiento al movimiento de capitales
    • Cómo funciona la bolsa con respecto al desarrollo económico
    • 1. Cómo invertir dinero con éxito gracias a la paciencia
    • 2. Cómo aprender a invertir según tu forma de ser
    • 3. La técnica
    • 4. Práctica

Qué es la bolsa de valores

Actualmente existen muchas personas que piensan que la bolsa de valores es solamente un lugar de alto riesgo, en donde si no se posee dinero, se perderá todo; y esto es algo totalmente falso, ya que son miles los casos de personas que han llegado con poco y han logrado multiplicar su capital; de igual forma, son muchos los casos de personas que han pasado de tener millones a nada, en cuestión de meses, por lo tanto, es importante saber que sí, se puede hacer dinero con poco, pero también, se puede perder mucho en muy poco tiempo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es importante saber que la bolsa de valores no es una entidad única, ya que existe una en cada país (o en la mayoría de ellos) y dependiendo del país donde se esté, algunas cosas pueden cambiar, como por ejemplo:

  • La facilidad de comprar y vender acciones.
  • Los activos que coticen dentro de la bolsa.
  • Los requisitos para hacer que una empresa entre en la bolsa.
  • Las leyes y/o entidades que regulen la misma.
  • Los requisitos que se requieran para comerciar en la misma.

Ahora bien, el funcionamiento en general de las bolsas de valores (algunos aspectos pueden cambiar dependiendo de la bolsa, pero casi siempre es igual), es el siguiente: al crear una empresa, se tiene la opción de dividir la misma en acciones, con el objetivo de que una o más personas puedan adquirir una parte de la misma, de esta forma, estos obtienen dividendos (parte de las ganancias totales) y además, si las acciones se revalorizan, significa una rentabilidad superior para los dueños de las acciones.

Ahora bien, cuando una empresa está creciendo rápidamente, se tiene la opción de sacarla a bolsa, es decir; colocar una cantidad de acciones a la venta en la bolsa de valores, de forma que los inversores independientes (y todos en general), puedan comprar un porcentaje de la empresa; esto hace que el valor de la empresa suba o baje, según la oferta y la demanda.

El valor de las acciones dependerá de las personas que quieran comprar las acciones y quienes la quieran vender, si la cantidad de personas interesadas en comprar es mayor, esto se traduce en un aumento del valor de las acciones, ya que los accionistas pedirán más dinero por las acciones, y todo lo contrario sucederá, si la cantidad de personas interesadas en comprar es inferior a las interesadas en vender; ya que los accionistas, tendrán que colocar precios inferiores, con el objetivo de poder vender las acciones y salir de ellas.

Qué es el análisis técnico de los mercados financieros (AT)

Qué es Análisis Técnico en el ámbito bursátil
Imagen desde Pixabay

AT, hace referencia a análisis técnico, lo cual es un estudio que sirve para evaluar la acción del mercado, es decir; saber cómo actuará el mercado, mediante una serie de gráficas, que a su vez, tienen en cuenta los siguientes factores:

  • Cotización del activo. 
  • Volumen bursátil. Esto es igual a la cantidad de contratos que se han cerrado sobre un activo.
  • Interés abierto. Normalmente es utilizado en mercados futuros. Trata básicamente de evaluar la cantidad de contratos que existen sin cerrar, antes de la finalización del periodo.

El  análisis técnico de los mercados financieros (AT) normalmente se muestra de forma gráfica, mostrando los tres factores anteriormente mencionados; esto permite realizar una evaluación rápida de un mercado o activo en específico, para intentar predecir las subidas o bajadas que pueda sufrir.

Es importante mencionar que uno de los factores más relevantes de este estudio, es el volumen bursátil, ya que este factor, permite saber la demanda y la oferta de un activo, por lo tanto, dependiendo del resultado, se puede saber qué sucederá con el precio de un activo en un determinado periodo de tiempo (si la demanda es alta, el valor tenderá a subir y todo lo contrario si la demanda es baja y la oferta alta).

Por último, es esencial destacar que este análisis no es exacto, es decir, no garantiza los resultados, y que solamente estudia el comportamiento del precio y nada más. Ya que en el Precio están contenidos todos los comportamientos e interpretaciones del mercado de los distintos participantes.

Qué es el análisis fundamental de los mercados financieros (AF)

Qué es Análisis Fundamental en el ámbito bursátil
Imagen desde Pixabay

AF, significa análisis fundamental y se puede decir que es una de las principales técnicas de estudio utilizadas al momento de querer intentar predecir el valor de un activo, y esto se debe principalmente a que este estudio, se encarga de saber el valor comercial y real de un activo.

En pocas palabras, se encarga de saber el valor real de un activo, más allá de su cotización en bolsa, por lo tanto, sirve para detectar burbujas financieras o activos que puedan aumentar su valor exponencialmente con el pasar del tiempo.

Por otro lado, se debe destacar que este tipo de análisis es bastante complejo y profundo, debido a que tiene en cuenta una gran cantidad de factores, como por ejemplo:

  • Estudio de la empresa en sí.
  • Estudio de los productos que vende la empresa.
  • Tiene en cuenta las estrategias que planea o este aplicando la empresa.
  • Situación política y legal de la empresa; además, también estudia sus productos (por ejemplo, si una empresa de comida tiene polémica con respecto a la calidad de sus productos, esto puede ser un factor que haga que el valor baje, por lo tanto, es algo que se tiene en cuenta).
  • Situaciones que puedan favorecer o perjudicar a la empresa y sus productos (como por ejemplo: leyes, control sobre precios, rechazo o aceptación social, entre otras cosas).

Como tal, el Análisis Fundamental estudia todo lo relacionado a los factores que pueden intervenir en las ganancias de la empresa y por lo tanto, en el valor de sus acciones, a raíz de esto, suele ser un análisis bastante preciso, aunque en ocasiones, puede aparecer un factor sorpresa o no tomado en cuenta, que pueda crear variaciones en lo esperado, es decir, puede haber un factor y/o suceso, que intervenga y genere un resultado no esperado.

Diferencia entre análisis técnico y análisis fundamental

Diferencia entre Análisis Técnico y Análisis Fundamental
Imagen desde Pixabay

Es importante entender, que aunque ambos análisis busquen lo mismo (intentar predecir el precio de un activo), estos no son iguales y poseen diferencias considerables, entre las cuales se pueden mencionar:

  • El análisis técnico solamente evalúa el comportamiento del precio, es decir, no tiene en cuenta en ningún momento, los factores externos que puedan afectar el valor del activo. Por otro lado, el análisis fundamental, estudia todos los factores que pueden afectar el precio del activo y aunque tiene en cuenta el mercado, realmente no es el factor predominante.
  • El análisis fundamental busca predecir el precio, mas no predice el tiempo en el que dicha predicción se cumplirá, es decir, este análisis puede decir que las acciones de una empresa subirán, más no indica en cuanto tiempo sucederá. Por otro lado, el análisis técnico, puede ser aplicado para predecir el precio de un activo a corto plazo.
  • El análisis fundamental es más rudimentario, es decir, sus técnicas son más de estudio y análisis generales, sin embargo, el análisis técnico no, ya que se basa en números para predecir el comportamiento del mercado.

Ambos análisis son fundamentales y utilizados por muchos traders, sin embargo, lo mejor siempre es hacer una combinación de ambas técnicas, de esta manera, se puede predecir el comportamiento de un activo a corto, mediano y largo plazo. Aunque como se mencionó anteriormente, es importante tener en cuenta que estos análisis no siempre son exactos y el resultado final, puede no ser el esperado.

Los productos financieros y su relación con la bolsa de valores

Los productos financieros y su relación con la bolsa de valores
Imagen desde Pixabay

Existen muchos productos financieros que, de una u otra manera, se encuentran vinculados a la bolsa de valores y entre los más populares se pueden mencionar los siguientes:

Las acciones

Las acciones son las partes en las que se encuentra dividida una organización (empresas, compañías, etc). Quien tenga mayor cantidad de acciones, tendrá mayor influencia sobre la organización, debido a que, en cierta forma, será dueño de la misma, es decir, que si un accionista posee todas las acciones de una compañía, este pasa a ser el dueño de la misma. De igual forma ocurre si el accionista posee más del 51% de las acciones.

En muchas ocasiones las acciones de una organización pueden cotizar en bolsas, pero no siempre es así. Cuando una acción cotiza en bolsa, puede generar una serie de contratos y derivados, que se utilizan en otros mercados, para producirles ganancias a personas con un capital inferior, al necesario para comprar la acción de una compañía.

En conclusión, las acciones, son la base para una gran variedad de mercados y se puede decir, que son el pilar de gran parte de la economía mundial.

Los futuros

Los contratos futuros, son aquellos en donde dos partes, establecen el precio y fecha de compra de un determinado activo. Llegada la fecha de vencimiento (es decir, la fecha en la que se realizará la negociación), ambas partes deben cumplir con lo que se establece en el contrato y puede que alguna de las dos partes salga ganando más que la otra, dependiendo de la variación del precio del activo.

En conclusión: si un activo sube de precio y sobrepasa el valor de compra, esto significará que el comprador saldrá ganando y el vendedor perdiendo; si sucede lo contrario, esto significará ganancias para el vendedor y pérdidas para el comprador.

Es importante mencionar que existe todo un mercado de contratos futuros, donde se compran y venden estos contratos, que siempre representan un activo, por ende, su valor, se encuentra sujeto al comportamiento del mismo.

Opciones

Las opciones son derivados financiero y básicamente, trata del derecho que se le otorga al comprador de adquirir un activo y la obligación que tiene un poseedor de venderlo, a raíz de un contrato establecido con anterioridad.

Es decir; se establece un contrato, donde se pacta el precio y la fecha de la negociación, llegada dicha fecha, el comprador tendrá el derecho, más no la obligación de adquirir el activo, sin embargo, el vendedor si tendrá la obligación de venderlo (al menos que el comprador no desee realizar la transacción, en ese caso, el poseedor del activo se lo quedará y a cambio, recibirá una garantía, establecida al momento de realizar el contrato).

Cabe mencionar, que para garantizar el cumplimiento del contrato, normalmente se realiza el mismo con un intermediario, el cual se encarga de solicitar garantías a ambas partes.

ETF (Exchange Traded Fund)

Este nombre lo recibe debido a sus siglas en inglés (Exchange Traded Fund) y son fondos de inversión, que suelen cotizar en bolsa, por lo tanto, el accionista (o participante), compra acciones del fondo, en lugar de adquirir una participación del mismo, es decir, son fondos de inversión más grandes, estables y garantizados.

La razón principal por la cual los fondos de inversión deciden hacer esto, es que al cotizar en bolsa, le genera mayor confianza a los inversionistas, debido a que esto significa que se encuentra regulado por todas las leyes del país en donde se encuentre registrado el fondo.

Los fondos de inversión y su relación con la bolsa de valores

Los fondos de inversión y su relación con la bolsa de valores
Imagen desde Pixabay

Los fondos de inversión son organizaciones, que se encargan de recibir dinero de distintas personas (denominados ahorradores), para posteriormente proceder a invertirlo en productos financieros, todo esto con el objetivo de generar rentabilidad y beneficiar a todos los participantes del fondo.

Cuando una persona invierte un capital dentro de un fondo de inversión, es necesario entender que serán los organizadores del mismo quienes se encargarán de gestionar dicho dinero, es decir; el dueño del capital no tendrá control sobre qué se hace con el mismo, ya que son los organizadores quienes se encargan de evaluar la situación.

Normalmente los organizadores (o gestores), se encargan de evaluar el mercado, para determinar cuáles son las inversiones más seguras y rentables que se pueden hacer, debido a que su objetivo principal es generar rentabilidad, más, no importa si la misma es lenta (ya que deben mantener felices a los ahorristas que participan en el fondo, para evitar que estos retiren sus capitales y por lo tanto, genere problemas de estabilidad).

La rentabilidad para cada ahorrador, dependerá de la cantidad que le pertenezca del fondo, es decir; que mientras más dinero se invierta en el mismo, mayores ganancias obtendrá cada cierto tiempo, siempre y cuando la rentabilidad del fondo sea positiva.

Normalmente los fondos de inversión nacen de la necesidad de realizar grandes movimientos bursátiles, con el objetivo de tener mayor rentabilidad, pero sin arriesgar mucho, es decir; cuando muchas personas conforman un fondo de inversión, el mismo cuenta con un capital grande para invertir, sin embargo, quienes conforman el fondo, no han colocado cantidades enormes de dinero, por lo tanto, el riesgo en cierta forma es inferior, ya que si algo sale mal, la cantidad arriesgada es inferior a la que sería si se invierte de forma solitaria.

El único problema de los fondos de inversión, son las bajas ganancias que se pueden obtener anualmente, sin embargo, es una buena forma de poner a trabajar ahorros, ya que, relativamente hablando, es seguro (siempre y cuando el fondo de inversión tenga una buena reputación y se encuentre gestionado por verdaderos expertos).

Por último, es necesaria destacar que en ocasiones los fondos de inversión juegan un papel importante en la bolsa de valores, ya que algunos fondos, manejan cantidades enormes de dinero y por lo tanto, lo que hagan, puede generar efectos en el mercado, ya que si venden una gran cantidad de acciones de una determinada empresa, esto puede hacer que la demanda de la misma baje y por ende; su valor. Por otro lado, en ocasiones los fondos de inversión pueden cotizar en bolsa, como se mencionó con anterioridad.

Gana dinero con los ciclos económicos

Los ciclos económicos son fundamentales para conocer el contexto del mercado en el que nos movemos, tanto para invertir a largo plazo como para realizar inversiones corto placistas como intradía.

Ciclos económicos de corto plazo

Edward R. Dewey realizó el estudio de ciclos, tabulando todos los picos y valles desde los principios de 1940.

Ciclos económicos estacionales en commodities

En los mercados de materias primas productos como el maíz y el aceite se ven afectados por las estaciones.

El aceite por ejemplo, tiene mejores rendimientos de Julio a Septiembre y los peores en Octubre.

El zumo de naranja, por ejemplo, ha tenido una operativa estacional desde hace 35 años con rendimientos del 74% cuando vendías en corto el 4 de junio y cerrabas la operación el 1 de Julio.

Ciclos económicos estacionales en la bolsa

Hay un dicho en la bolsa: «Vende en Mayo y vete» (Sell in May and go away), normalmente hasta el 1 de Octubre.

Mayo, en este caso, es el mes para vender y agosto para empezar a ver el suelo

Un estudio de Active Trader Magazine descubrió que comprar el 1 de Octubre y vender el 15 de mayo por 10 años consecutivos tiene unos resultados magníficos.

Trading de eventos

Día de la independencia americana

El rendimiento del mercado suele ser mejor los 5 días previos a la independencia americana.

Día de acción de gracias

2 semanas antes del días de acción de gracias suelen ser siempre positivas.

Comprar el lunes y vender el viernes.

De todas formas, los patrones de ciclos mensuales, semanales y diarios suelen verse estadísticamente afectado por los días festivos.

Termómetro de Enero o Efecto de Enero

Termómetro de Enero

Se suele decir que del mismo modo que se termina el mes de enero en el índice de un país, así termina el año. 

Es decir, que si termina positivo, el año va a subir, y viceversa.

Efecto de Enero

El mes de enero, los chicharros tienen rendimientos muy altos. Sin embargo, en lo últimos años no ha funcionado muy bien este método.

Final de mes o principios del mes siguiente

Básicamente dice: Compra 4 días antes del final de mes y vende 5 días después de que empiece el mes.

Esto se respalda en el hecho de que son fechas en las que se reciben los salarios.

Días de la semana

Blue monday (lunes azul)

Desde 1928 hasta 1982 se observa la misma tendencia: los Lunes se obtiene una rentabilidad negativa de media.

Tiempo durante el día

Tendencia alcista durante la última media hora

Esto es así porque muchos inversores suelen invertir en la última media hora, cerca del cierre de la sesión.

Ciclos económicos de largo plazo

Ciclos económicos: Kondratieff

Kondratieff ciclo - labuenainversion.com

Para empezar tenemos el ciclo de Kondratieff. 

Se puede agrupar en 3 grandes fases:

  • Expansión
  • Transición
  • Caída

En la que tanto la fase de expansión como de caída duran cerca de 20 años, y la  de transición dura sobre 7-10 años.

Como podéis ver en el siguiente gráfico, la suma de las fases de primavera y de verano serían la fase de expansión, el otoño la fase de transición y la caída la fase de invierno.

Y los números en años más o menos cuadran:

Fijaros: 

  • 1845 hasta 1864 (19 años)
  • 1864 a 1874 (10 años)
  • 1875 a 1896 (21 años)

También desde 1896 a 1920 van 24 años, de 1920 a 1929 van 9 y de 1929 a 1949 van otros 20 años.

Como veis la lógica de Kondratieff de 20-10-20 se cumple en casi todos los casos.

Ciclo de los 34 años

También tenemos el ciclo de los 34 años

Este es uno de los ciclos a largo plazo que llegó a utilizar en sus comienzos el famoso Warren Buffett, y eso que no es una persona de análisis técnico si no de análisis fundamental.

Se basa en que existen dos períodos:

17 Años de Inactividad

17 Años de Intensidad

Desde la década de 1960 el índice S&P ha mostrado 16,5 años de inactividad, que precedieron 17,5 años de una tendencia alcista que acabó en el cambio de siglo.

Ciclo de los 18 Años

Posteriormente nos encontramos con los ciclos desarrollados por Martin Pring

Tomó importancia porque funcionaba o funciona (últimamente no se tiene claro – desde los últimos 2 ciclos) en otros mercados además de en el mercado de valor, como puede ser el inmobiliario, los descuentos o préstamos.

Ciclo de los 9,2 Años o Juglar Cycle

Un ciclo que tiene mejor valor de predicción, puede ser el Patrón Decenal…

Patrón decenal

El patrón decenal dice que hay años alcistas y años bajistas y cuales en un patrón de 10 años suelen ser bajistas o alcistas.

Años Bajistas

3, 7, 10 y, a veces, 6.

Años Alcistas

5, 8 y muchos 9.

Por Ejemplo: El año 5 se ha estudiado durante 100 años y nunca ha fallado en su avance alcista.

Ciclo de 4 Años, ciclo presidencial o Kitchin Cycle

Wesley Mitchell descubrió que el mercado de EEUU desde 1923 a 1976 sufría una recesión cada 40 meses (4 años aprox.)

Hoy en EEUU, el ciclo presidencial, de valle a valle, es uno de los más utilizados y conocidos.

Aprendiendo a invertir en bolsa de valores

Para empezar, he de decir que cómo aprender a invertir es fácil, porque cualquiera puede abrir una cuenta en un bróker con unos cientos de € y con dos clics ya está invirtiendo. Ahora bien, invertir correctamente no lo es tanto.

Lo primero que tenéis que tener en cuenta es que tenéis que tener una mentalidad fuerte. Una mentalidad de inversor que os permita tener la paciencia, la disciplina para superar obstáculos y también para superar la curva de aprendizaje. 

Empecemos por el primer punto.

Cómo funciona la bolsa de valores

La respuesta a la pregunta ¿cómo funciona la bolsa de valores?, es de interés común. La respuesta es simple: las bolsas de valores son entes institucionales que negocian a través de la compra y venta, los títulos, valores, las acciones o bonos de determinada empresa, por medio de personas autorizadas llamados brokers.

¿Cómo funciona la bolsa? Un acercamiento al movimiento de capitales

La primera palabra que las personas asocian o responden cuando les preguntan cómo funciona la bolsa de valores es: “Acciones”, debido a que las grandes instituciones empresariales negocian sus capitales mediante ese activo. La finalidad esencial de la bolsa es brindar seguridad en el entorno en el que los operadores o corredores ejecutan sus negociaciones. En el mercado existen personas con autorización, procedimientos y regulaciones que dirigen las operaciones y resuelven las disputas.

Para entender cómo funciona la bolsa de valores es necesario también entender que las mismas tienen como propósito proporcionar a sus integrantes información de los operadores y empresas de la bolsa con un alto grado de veracidad y seguridad. Así como las operaciones de emisión que en ella se realicen, con base a las regulaciones legales vigentes, manteniendo principios de equidad, seguridad, liquidez y transparencia que fundamenten las decisiones en el pleno conocimiento del mercado.

Cómo funciona la bolsa con respecto al desarrollo económico

Las empresas productivas son quizás uno de los pilares para determinar cómo funciona la bolsa de valores. Estas empresas de producción necesitan de recursos y valores a mediano y largo plazo, y al verse limitados por los bancos comerciales que solo disponen de recursos a corto plazo, la bolsa de valores es el camino más accesible, al disponer de recursos a largo plazo para satisfacer las necesidades de capital, logrando un mayor y efectivo crecimiento.

Además de satisfacer las necesidades de crecimiento y desarrollo económico en la industria, las bolsas de valores contribuyen con las negociaciones a la modernización tecnológica de los procesos, lo que genera a corto y a largo plazo fuentes de empleo, a la vez que contribuye a la construcción de un nivel de competitividad mucho más alto y una correcta administración del ahorro. Mediante la eficiencia en la difusión de información, se garantiza la comodidad de los participantes en el mercado.

Wall Street LaBuenaInversion.com
Imagen desde Pixabay

1. Cómo invertir dinero con éxito gracias a la paciencia

Todo inversor sabe que sus predicciones pueden y deberían de dar frutos después de un tiempo. Es decir, que necesitan paciencia para que todo se desarrolle según su predicción o según su reacción en el mercado. Pero debe dar tiempo a que el mercado haga lo que debe o a lo que en principio el inversor cree que va a hacer. 

Lo que debes tener en cuenta es que debes superar cualquier obstáculo que se te presente para poder convertirte en un inversor rentable y consistente. Porque esto no va a ocurrir en dos días, ni en dos meses. Va a necesitar su tiempo y vas a tener que estar dispuesto a superar los obstáculos que se vayan presentando para poder lograr tu objetivo. 

El tercer punto es que debe haber y hay una curva de aprendizaje, la cual debes superar. 

2. Cómo aprender a invertir según tu forma de ser

El segundo punto es la personalidad. Invertir no es matemática, es una mezcla entre el arte y el conocimiento que se posee sobre un determinado activo en el que se está invirtiendo. 

Por ejemplo, nosotros pintamos lo que queremos no lo que nos dicen que debemos pintar. Nosotros escribimos lo que queremos no lo que nos dicen que escribamos como artistas. Por lo tanto, ¿Por qué hacemos lo que otros nos dicen que debemos hacer a la hora de invertir?

Seguramente Picasso cuando empezó a pintar no copiaba todo lo que hacía su mentor. Emulada y se inspiraba. Cogía cosas, pero ciertamente es Picasso porque se diferenció del resto y no simplemente se dedicó a copiar al resto. 

De ahí la importancia de ser un inversor con personalidad, es decir, de reconocer tu personalidad para poder adaptar lo que sabes a tu personalidad y no tu personalidad a lo poco que sabes. Porque entonces lo que están haciendo es copiar un método, un método que no porque les haya funcionado a otros puede funcionarte a ti. 

3. La técnica

Cómo Aprender a Invertir - PLAN DE TRADING - La Buena Inversión 2
Imagen de Pixabay

El tercer punto es la técnica y la tienes que aprender de alguien. Del mismo modo que no puedes copiarlo íntegramente, tienes que aprender de alguien porque lo barato sale caro en este sector.

Tienes que aprender:

  • Análisis Técnico
  • Análisis Fundamental
  • Gestión del Riesgo
  • Gestión del Capital
  • Entre otras

Mantén tu mentalidad fuerte aunque estés “sólo” aprendiendo, porque si te dedicas a entrenarte de forma supérflua o sin darlo todo de ti en el entrenamiento, realmente no estás aprendiendo, estás pasando el rato.

Y cómo aprender a invertir es algo que cuesta. Es algo que merece la pena pero es algo que cuesta.

4. Práctica

Por último práctica y más práctica. Esto es una obviedad. Volvemos a las artes, la música, incluso a los instrumentos musicales. ¿Cuánto tiempo dedican los verdaderos maestros de estas artes a llegar a ese nivel de maestría? Pues muchísimos años.

¿Por qué en la inversión va a ser distinto? Es más, ellos dedican diez mil horas o más. Según la ciencia se necesitan diez mil horas para ser un maestro completo reconocido a nivel mundial. Y diez mil horas son muchas horas. Haz un cálculo de cuántas horas dedicas al día a invertir y divide 10.000 entre las horas que dedicas y verás los días que necesitas. 

Además, debes primero practicar en DEMO y después de practicar un demo salta con una cuenta pequeña de menos de 500 euros y después ya invierte un capital razonable. Pero sólo cuando ya sepas lo que haces, hayas creado tu propio plan de trading y quieras dedicar tus ahorros a obtener rentabilidades jugosas y no a poner la carne en el asador sin saber qué quieres ni saber cocinar.

Y recuerda siempre adáptalo a tu persona y déjate ayudar. 

Estos son los cuatro puntos básicos que considero para que alguien sepa cómo se aprende a invertir.

Esto ha sido todo, un saludo desde LaBuenaInversión y hasta otra.

Recuerda que puedes descargarte GRATIS mi Ebook aquí: https://labuenainversion.com/regalo/

Escrito por Álvaro Rodríguez

Imagen destacada desde servicios256

Compartir
Twittear
Compartir
Pin
0 Compartir

Publicado en: Invertir en Bolsa |

Acerca de Álvaro Rodríguez

A veces es difícil salir de uno mismo para lograr ser auténticamente libre. El dinero proporciona las bases para serlo, pero no lo hace de forma directa o automática, hace falta un propósito de vida. Aunque es cierto que, sin independencia financiera y laboral, la libertad es una mera ilusión...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La buena inversión te informa que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por La buena inversión como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado.El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de webempresa (proveedor de hosting de La buena inversión) dentro de la UE. Ver política de privacidad de La Buena Inversion. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto@labuenainversion.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://labuenainversion.com, así como consultar mi política de privacidad.

Encuentra lo que buscas

Otros Artículos

Tipos de Traders LaBuenaInversion.com

¿Qué son traders?

Introducción a la Bolsa de Valores

Introducción a la bolsa de valores

Comience su Carrera de Trading con Estrategias Eficaces - LaBuenaInversion.com

¡Comience su Carrera de Trading con Estrategias Eficaces!

Invertir Sin Dinero en Bienes Raices

Invertir Sin Dinero en Bienes Raíces

Por Qué Invertir con CFDs y Qué Son LaBuenaInversion.com

Por Qué Invertir con CFDs y Qué Son

AVISO LEGAL | POLÍTICA DE PRIVACIDAD | POLÍTICA DE COOKIES · Copyright © 2023 La Buena Inversión · Creada por Hormigas en la Nube

Copyright © 2023 · Minimum Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

Utilizamos cookies propios y de terceros.
Si continua navegando,
consideramos que acepta su uso.
Aceptar Leer Más
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR