Existen muchas formas de ganar dinero, sin embargo, si un día se desea ganar dinero de verdad, muy probablemente se tenga que recurrir a la bolsa de valores o a los mercados. La razón de esto, es que la bolsa de valores es el lugar donde personas con dinero y con el deseo de multiplicar su capital, pueden comprar una parte de una compañía, con el objetivo de que el valor de la misma aumente y por lo tanto, genere ganancias.
Se puede decir que la bolsa de valores es el lugar donde se puede hacer o perder mucho dinero; todo dependerá, de los conocimientos que se tengan sobre el comportamiento de la misma y sus activos, por lo tanto, es esencial saber qué es la bolsa de valores, cómo funciona y que aspectos se deben tener en cuenta sobre los derivados y/o mercados que se relacionan con ella, como por ejemplo: los tipos de análisis bursátil, los productos financieros y los fondos de inversión.
Contenidos
- 1 Qué es la bolsa de valores y cómo funciona
- 2 Qué es AT en el ámbito bursátil (Análisis Técnico)
- 3 Qué es AF en el ámbito bursátil (Análisis Fundamental)
- 4 Diferencia entre AT y AF
- 5 Los productos financieros y su relación con la bolsa de valores
- 6 Los fondos de inversión y su relación con la bolsa de valores
Qué es la bolsa de valores y cómo funciona
Actualmente existen muchas personas que piensan que la bolsa de valores es solamente un lugar de alto riesgo, en donde si no se posee dinero, se perderá todo; y esto es algo totalmente falso, ya que son miles los casos de personas que han llegado con poco y han logrado multiplicar su capital; de igual forma, son muchos los casos de personas que han pasado de tener millones a nada, en cuestión de meses, por lo tanto, es importante saber que sí, se puede hacer dinero con poco, pero también, se puede perder mucho en muy poco tiempo.
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, es importante saber que la bolsa de valores, no es una entidad única, ya que existe una en cada país (o en la mayoría de ellos) y dependiendo del país donde se esté, algunas cosas pueden cambiar, como por ejemplo:
- La facilidad de comprar y vender acciones.
- Los activos que coticen dentro de la bolsa.
- Los requisitos para hacer que una empresa entre en la bolsa.
- Las leyes y/o entidades que regulen la misma.
- Los requisitos que se requieran para comerciar en la misma.
Ahora bien, el funcionamiento en general de las bolsas de valores (algunos aspectos pueden cambiar dependiendo de la bolsa, pero casi siempre es igual), es el siguiente: al crear una empresa, se tiene la opción de dividir la misma en acciones, con el objetivo de que una o más personas puedan adquirir una parte de la misma, de esta forma, estos obtienen dividendos (parte de las ganancias totales) y además, si las acciones se revalorizan, significa una rentabilidad superior para los dueños de las acciones.
Ahora bien, cuando una empresa está creciendo rápidamente, se tiene la opción de sacarla a bolsa, es decir; colocar una cantidad de acciones a la venta en la bolsa de valores, de forma que los inversores independientes (y todos en general), puedan comprar un porcentaje de la empresa; esto hace que el valor de la empresa suba o baje, según la oferta y la demanda.
El valor de las acciones dependerá de las personas que quieran comprar las acciones y quienes la quieran vender, si la cantidad de personas interesadas en comprar es mayor, esto se traduce en un aumento del valor de las acciones, ya que los accionistas pedirán más dinero por las acciones, y todo lo contrario sucederá, si la cantidad de personas interesadas en comprar es inferior a las interesadas en vender; ya que los accionistas, tendrán que colocar precios inferiores, con el objetivo de poder vender las acciones y salir de ellas.
Qué es AT en el ámbito bursátil (Análisis Técnico)
AT, hace referencia a análisis técnico, lo cual es un estudio que sirve para evaluar la acción del mercado, es decir; saber cómo actuará el mercado, mediante una serie de gráficas, que a su vez, tienen en cuenta los siguientes factores:
- Cotización del activo.
- Volumen bursátil. Esto es igual a la cantidad de contratos que se han cerrado sobre un activo.
- Interés abierto. Normalmente es utilizado en mercados futuros. Trata básicamente de evaluar la cantidad de contratos que existen sin cerrar, antes de la finalización del periodo.
El AT (análisis técnico) normalmente se muestra de forma gráfica, mostrando los tres factores anteriormente mencionados; esto permite realizar una evaluación rápida de un mercado o activo en específico, para poder intentar predecir las subidas o bajadas que pueda sufrir.
Es importante mencionar que uno de los factores más relevantes de este estudio, es el volumen bursátil, ya que este factor, permite saber la demanda y la oferta de un activo, por lo tanto, dependiendo del resultado, se puede saber que sucederá con el precio de un activo en un determinado periodo de tiempo (si la demanda es alta, el valor tenderá a subir y todo lo contrario si la demanda es baja y la oferta alta).
Por último, es esencial destacar que este análisis no es exacto, es decir, no garantiza los resultados, y que solamente estudia el comportamiento del precio y nada más. Ya que en el Precio están contenidos todos los comportamientos e interpretaciones del mercado de los distintos participantes.
Qué es AF en el ámbito bursátil (Análisis Fundamental)
AF, significa análisis fundamental y se puede decir que es una de las principales técnicas de estudio utilizadas al momento de querer intentar predecir el valor de un activo, y esto se debe principalmente a que este estudio, se encarga de saber el valor comercial y real de un activo.
En pocas palabras, se encarga de saber el valor real de un activo, más allá de su cotización en bolsa, por lo tanto, sirve para detectar burbujas financieras o activos que puedan aumentar su valor exponencialmente con el pasar del tiempo.
Por otro lado, se debe destacar que este tipo de análisis es bastante complejo y profundo, debido a que tiene en cuenta una gran cantidad de factores, como por ejemplo:
- Estudio de la empresa en sí.
- Estudio de los productos que vende la empresa.
- Tiene en cuenta las estrategias que planea o este aplicando la empresa.
- Situación política y legal de la empresa; además, también estudia sus producto (por ejemplo, si una empresa de comida tiene polémica con respecto a la calidad de sus productos, esto puede ser un factor que haga que el valor baje, por lo tanto, es algo que se tiene en cuenta).
- Situaciones que puedan favorecer o perjudicar a la empresa y sus productos (como por ejemplo: leyes, control sobre precios, rechazo o aceptación social, entre otras cosas).
Como tal, el Análisis Fundamental estudia todo lo relacionado a los factores que pueden intervenir en las ganancias de la empresa y por lo tanto, en el valor de sus acciones, a raíz de esto, suele ser un análisis bastante preciso, aunque en ocasiones, puede aparecer un factor sorpresa o no tomado en cuenta, que pueda crear variaciones en lo esperado, es decir, puede haber un factor y/o suceso, que intervenga y genere un resultado no esperado.
Diferencia entre AT y AF
Es importante entender, que aunque ambos análisis busquen lo mismo (intentar predecir el precio de un activo), estos no son iguales y poseen diferencias considerables, entre las cuales se pueden mencionar:
- El análisis técnico solamente evalúa el comportamiento del precio, es decir, no tiene en cuenta en ningún momento, los factores externos que puedan afectar el valor del activo. Por otro lado, el análisis fundamental, estudia todos los factores que pueden afectar el precio del activo y aunque tiene en cuenta el mercado, realmente no es el factor predominante.
- El análisis fundamental busca predecir el precio, mas no predice el tiempo en el que dicha predicción se cumplirá, es decir, este análisis puede decir que las acciones de una empresa subirán, más no indica en cuanto tiempo sucederá. Por otro lado, el análisis técnico, puede ser aplicado para predecir el precio de un activo a corto plazo.
- El análisis fundamental es más rudimentario, es decir, sus técnicas son más de estudio y análisis generales, sin embargo, el análisis técnico no, ya que se basa en números para predecir el comportamiento del mercado.
Ambos análisis son fundamentales y utilizados por muchos traders, sin embargo, lo mejor siempre es hacer una combinación de ambas técnicas, de esta manera, se puede predecir el comportamiento de un activo a corto, mediano y largo plazo. Aunque como se mencionó anteriormente, es importante tener en cuenta que estos análisis no siempre son exactos y el resultado final, puede no ser el esperado.
Los productos financieros y su relación con la bolsa de valores
Existen muchos productos financieros que, de una u otra manera, se encuentran vinculados a la bolsa de valores y entre los más populares se pueden mencionar los siguientes:
Las acciones
Las acciones son las partes en las que se encuentra dividida una organización (empresas, compañías, etc). Quien tenga mayor cantidad de acciones, tendrá mayor influencia sobre la organización, debido a que, en cierta forma, será dueño de la misma, es decir, que si un accionista posee todas las acciones de una compañía, este pasa a ser el dueño de la misma. De igual forma ocurre si el accionista posee más del 51% de las acciones.
En muchas ocasiones las acciones de una organización pueden cotizar en bolsas, pero no siempre es así. Cuando una acción cotiza en bolsa, puede generar una serie de contratos y derivados, que se utilizan en otros mercados, para producirles ganancias a personas con un capital inferior, al necesario para comprar la acción de una compañía.
En conclusión, las acciones, son la base para una gran variedad de mercados y se puede decir, que son el pilar de gran parte de la economía mundial.
Los futuros
Los contratos futuros, son aquellos en donde dos partes, establecen el precio y fecha de compra de un determinado activo. Llegada la fecha de vencimiento (es decir, la fecha en la que se realizará la negociación), ambas partes deben cumplir con lo que se establece en el contrato y puede que alguna de las dos partes salga ganando más que la otra, dependiendo de la variación del precio del activo.
En conclusión: si un activo sube de precio y sobrepasa el valor de compra, esto significará que el comprador saldrá ganando y el vendedor perdiendo; si sucede lo contrario, esto significará ganancias para el vendedor y pérdidas para el comprador.
Es importante mencionar que existe todo un mercado de contratos futuros, donde se compran y venden estos contratos, que siempre representan un activo, por ende, su valor, se encuentra sujeto al comportamiento del mismo.
Opciones
Las opciones son derivados financiero y básicamente, trata del derecho que se le otorga al comprador de adquirir un activo y la obligación que tiene un poseedor de venderlo, a raíz de un contrato establecido con anterioridad.
Es decir; se establece un contrato, donde se pacta el precio y la fecha de la negociación, llegada dicha fecha, el comprador tendrá el derecho, más no la obligación de adquirir el activo, sin embargo, el vendedor si tendrá la obligación de venderlo (al menos que el comprador no desee realizar la transacción, en ese caso, el poseedor del activo se lo quedará y a cambio, recibirá una garantía, establecida al momento de realizar el contrato).
Cabe mencionar, que para garantizar el cumplimiento del contrato, normalmente se realiza el mismo con un intermediario, el cual se encarga de solicitar garantías a ambas partes.
ETF (Exchange Traded Fund)
Este nombre lo recibe debido a sus siglas en inglés (Exchange Traded Fund) y son fondos de inversión, que suelen cotizar en bolsa, por lo tanto, el accionista (o participante), compra acciones del fondo, en lugar de adquirir una participación del mismo, es decir, son fondos de inversión más grandes, estables y garantizados.
La razón principal por la cual los fondos de inversión deciden hacer esto, es que al cotizar en bolsa, le genera mayor confianza a los inversionistas, debido a que esto significa que se encuentra regulado por todas las leyes del país en donde se encuentre registrado el fondo.
Los fondos de inversión y su relación con la bolsa de valores
Los fondos de inversión son organizaciones, que se encargan de recibir dinero de distintas personas (denominados ahorradores), para posteriormente proceder a invertirlo en productos financieros, todo esto con el objetivo de generar rentabilidad y beneficiar a todos los participantes del fondo.
Cuando una persona invierte un capital dentro de un fondo de inversión, es necesario entender que serán los organizadores del mismo quienes se encargarán de gestionar dicho dinero, es decir; el dueño del capital no tendrá control sobre qué se hace con el mismo, ya que son los organizadores quienes se encargan de evaluar la situación.
Normalmente los organizadores (o gestores), se encargan de evaluar el mercado, para determinar cuáles son las inversiones más seguras y rentables que se pueden hacer, debido a que su objetivo principal es generar rentabilidad, más, no importa si la misma es lenta (ya que deben mantener felices a los ahorristas que participan en el fondo, para evitar que estos retiren sus capitales y por lo tanto, genere problemas de estabilidad).
La rentabilidad para cada ahorrador, dependerá de la cantidad que le pertenezca del fondo, es decir; que mientras más dinero se invierta en el mismo, mayores ganancias obtendrá cada cierto tiempo, siempre y cuando la rentabilidad del fondo sea positiva.
Normalmente los fondos de inversión nacen de la necesidad de realizar grandes movimientos bursátiles, con el objetivo de tener mayor rentabilidad, pero sin arriesgar mucho, es decir; cuando muchas personas conforman un fondo de inversión, el mismo cuenta con un capital grande para invertir, sin embargo, quienes conforman el fondo, no han colocado cantidades enormes de dinero, por lo tanto, el riesgo en cierta forma es inferior, ya que si algo sale mal, la cantidad arriesgada es inferior a la que sería si se invierte de forma solitaria.
El único problema de los fondos de inversión, son las bajas ganancias que se pueden obtener anualmente, sin embargo, es una buena forma de poner a trabajar ahorros, ya que, relativamente hablando, es seguro (siempre y cuando el fondo de inversión tenga una buena reputación y se encuentre gestionado por verdaderos expertos).
Por último, es necesaria destacar que en ocasiones los fondos de inversión juegan un papel importante en la bolsa de valores, ya que algunos fondos, manejan cantidades enormes de dinero y por lo tanto, lo que hagan, puede generar efectos en el mercado, ya que si venden una gran cantidad de acciones de una determinada empresa, esto puede hacer que la demanda de la misma baje y por ende; su valor. Por otro lado, en ocasiones los fondos de inversión pueden cotizar en bolsa, como se mencionó con anterioridad.
Escrito por Álvaro Cid
Imagen destacada desde servicios256
Deja una respuesta